Primera visita al dentista: ¿en qué momento?
La Dra. Analía Amarilla, odontóloga especialista en odontopediatría, aconseja que la primera revisión dental de los niños se lleve a cabo entre el primer y segundo año de vida.
Durante esta visita, el dentista puede descartar la presencia de caries o alguna otra patología, revisar cómo se está expresando el crecimiento de los huesos maxilares y vigilar la correcta erupción de los dientes.
A partir de los 5 o 6 años, cuando inicie el periodo de recambio dental, se aconseja hacer una revisión cada 6 meses para guiar la erupción de dientes permanentes e identificar a tiempo los problemas dentales y esqueléticos.
¿Qué hace el odontopediatra?
El odontopediatra es un dentista especializado en la atención bucodental infantil, quien se encarga de explorar la cavidad oral y diagnosticar todas las anomalías del maxilar, la mandíbula y la dentición temporal (dientes de leche).
Mediante exploraciones clínicas y análisis radiográficos, el odontopediatra puede identificar tempranamente la presencia de caries, hábitos nocivos y maloclusiones, así como vigilar el estado de los dientes permanentes dentro del hueso. Del mismo modo, está capacitado para ejecutar cualquier tratamiento correctivo que permita solucionar el problema presente.
Hábitos orales: actos que resultan nocivos
Los hábitos orales son acciones o comportamientos repetitivos que involucran la cavidad oral, es decir, los labios, la lengua, los músculos y los dientes. Su ejecución continua y frecuente puede resultar nociva para las estructuras dento-faciales, pues interrumpe y desvía su crecimiento y desarrollo.
La presencia de hábitos durante los primeros años puede resultar normal debido a la adaptación del niño a ciertos procesos fisiológicos. Sin embargo, cuando estos se prolongan más allá de los 3 años, es cuando resultan nocivos y deben ser intervenidos lo más pronto posible.
- Bruxismo
- Succión digital
- Respiración oral
- Chupete y biberón
- Interposición lingual
- Mordedura de uñas u objetos
¿Cómo influye un hábito oral sobre el desarrollo normal de la arcada dental?
La presencia prolongada de un hábito oral trae consecuencias en el desarrollo de la arcada dental, influyendo directamente sobre los dientes, los músculos, la articulación, los tejidos blandos, el habla, la deglución y la masticación.
Dentro de los problemas o alteraciones más comunes que causan los hábitos orales, encontramos:
- Masticación deficiente
- Dientes en mala posición
- Arcadas dentales estrechas
- Desgaste de la estructura dental
- Mordida abierta anterior o posterior
- Maloclusiones dentales y esqueléticas
- Poco desarrollo del tercio medio facial
- Dificultades para pronunciar algunas palabras
¿Qué es una maloclusión dental y cómo se soluciona?
La maloclusión dental hace referencia a cualquier alteración de la mordida, es decir, de cómo encajan los dientes superiores e inferiores.
Este desajuste o cambio afecta, no solamente la parte estética sino la salud oral en general, pues interfiere directamente en el adecuado funcionamiento de la cavidad oral.
Existen varios tipos de maloclusiones, que pueden clasificarse en tres categorías o grupos principales:
Clase I
Las arcadas encajan adecuadamente pero los dientes pueden presentar malas posiciones, espacios entre ellos o estar apiñados
Clase II
La arcada superior está adelantada respecto a la inferior, ya sea por un adelantamiento del maxilar, por una retracción de la mandíbula o por ambas. Conocida como sobremordida.
Clase III
La arcada inferior está adelantada respecto a la superior, ya sea por un adelantamiento de la mandíbula, por una retracción del maxilar o por ambas. Conocida como mordida cruzada o invertida.
Dentro de las causas más comunes de la maloclusión podemos destacar:
- Genética
- Hábitos orales
- Traumatismos
- Alteraciones del desarrollo
- Pérdida temprana de dientes de leche
- Síndromes o enfermedades generales
El tratamiento de la maloclusión dental va a depender de la severidad del problema y de la edad en la que se diagnostique. Si se identifica el problema desde edades muy tempranas, se puede tratar con aparatos ortopédicos, que guían el crecimiento de los huesos maxilares; en otros casos, se hace necesario un tratamiento de ortodoncia.
TU CLÍNICA DE CONFIANZA EN MÁLAGA
Tratamientos de odontopediatría
La Dra. Analía Amarilla lleva a cabo diversidad de tratamientos de odontología pediátrica, ya sean preventivos o correctivos, con la finalidad de recuperar y/o mantener la salud bucodental de los más pequeños. De esta forma, se propicia un ambiente sano para el desarrollo dento facial y se puede asegurar una buena salud oral en edades posteriores.
Revisiones dentales
Se recomienda hacerlas, como mínimo, dos veces al año, para evaluar el desarrollo dental y el estado de la cavidad oral, así como para detectar tempranamente la presencia de caries y maloclusiones.
Profilaxis
La limpieza dental se hace con el fin de remover la placa que se acumula sobre la superficie de los dientes, para evitar la aparición de caries y gingivitis.
Selladores
Un tipo de composite líquido que se aplica sobre las superficies oclusales de las muelas para evitar la acumulación de placa y comida y, así, reducir considerablemente el riesgo de caries.
Fluorizaciones
La aplicación de geles o barnices de flúor ayuda a fortalecer el esmalte dental y prevenir la aparición de caries.
Empastes
Restauraciones de composite u otros materiales para restaurar la forma y función del diente, ya sea por caries, trauma o desgaste.
Endodoncia
Tratamiento de conductos que se realiza cuando el nervio del diente se ha dañado o infectado, con el fin de mantener la pieza dental en boca el mayor tiempo posible.
Extracciones
En algunos casos se hace necesario sacar el diente, ya sea porque no se puede restaurar y su presencia resulta nociva o porque se requiere facilitar la salida de los dientes permanentes.
Ortodoncia preventiva e interceptiva
Uso de aparatología fija o removible para prevenir o tratar las maloclusiones, incluyendo problemas de alineación dental y desarrollo de espacios.
Cosas que quizá no sabías de los dientes de leche…
- Su erupción inicia a partir de los 6 meses de vida
- Se empiezan a caer aproximadamente a los 6 años
- En total son 20 piezas, 10 superiores y 10 inferiores
- Su nombre se debe a que su color es similar al de la leche
- La pulpa es mucho más amplia por lo que la caries suele avanzar más rápido